ES
Selecciona localización
Selecciona idioma

Buscar

Buscar

ACTIU Berbegal y Formas, S.A.
Blog / Inspiración / Espacios regenerativos: diseñar el futuro desde la vida y el bienestar
Espacios regenerativos: diseñar el futuro desde la vida y el bienestar

Espacios regenerativos: diseñar el futuro desde la vida y el bienestar

OCTUBRE 2025
·
5 minutos
·

En el prestigioso entorno del Jesus College, University of Cambridge, tuvo lugar el evento Future Spaces, organizado por Layrd Design. Este certamen de dos jornadas reúne a profesionales internacionales del diseño, la arquitectura, la estrategia de workplace y la innovación para explorar cómo los entornos que habitamos y utilizamos están evolucionando hacia modelos más sostenibles, híbridos y centrados en el bienestar. 

Dentro de ese marco, Actiu participó activamente con Gustavo Valbuena, Director de Estrategia e Innovación, quien lideró una ponencia en la que exploró cómo las tendencias globales y las necesidades humanas están configurando una nueva forma de concebir el espacio de trabajo.

“El futuro no se adivina: se diseña desde la empatía. Solo entendiendo las verdaderas necesidades de las personas podremos crear espacios que sigan siendo relevantes mañana.” — Gustavo Valbuena, Future Spaces 2025

La era de la “permacrisis”: contexto y oportunidad

Vivimos en una etapa de transformación constante. Guerras comerciales, disrupción digital, crisis climáticas y nuevas formas de trabajo nos sitúan en un estado de cambio continuo que redefine nuestras prioridades y nuestra forma de habitar los espacios.

En lugar de resistirlo, debemos entender sus señales. En Actiu lo resumimos en una idea poderosa: el futuro no es algo que llega, es algo que se diseña. Esta visión impulsa a diseñar espacios resilientes, sostenibles y flexibles, capaces de adaptarse a la complejidad del presente sin perder su propósito: mejorar la vida de las personas.

La economía de la vida: bienestar como estrategia

Entre las tendencias más determinantes está la Life Economy, o economía de la vida, que propone colocar el bienestar en el centro de toda decisión empresarial y de diseño. La cuestión ya no es si los espacios son sostenibles, sino si son regenerativos: ¿aportan más de lo que consumen? ¿fomentan la salud, la conexión y la creatividad?

Desde esta perspectiva, el diseño de espacios del futuro se concibe como un ecosistema vivo. Bajo el modelo Life Friendly Spaces impulsado por Actiu, los entornos se diseñan para cuidar de las personas, del planeta y de la productividad, integrando bienestar, sostenibilidad y emoción en una misma estrategia.

Inclusión y longevidad: diseñar para todas las vidas

La Silver Economy será una de las grandes fuerzas de la próxima década. En 2030, el número de personas mayores de 100 años se multiplicará, abriendo oportunidades para diseñar productos y espacios intergeneracionales.

A esta realidad se suma la creciente atención a la neurodiversidad y a la salud mental, dos factores clave en el nuevo paradigma del diseño inclusivo.

Los espacios del futuro deberán ser empáticos, accesibles y emocionalmente sostenibles, integrando a todas las personas sin distinción. Ya no basta con que sean funcionales: deben reflejar la diversidad humana y favorecer entornos donde cada individuo pueda sentirse parte de un conjunto.

La convergencia digital: tecnología con propósito

La Convergencia Digital está transformando la relación entre tecnología y bienestar. La inteligencia artificial, la automatización y la robótica están redefiniendo los entornos laborales y personales, pero el reto real no es técnico, sino humano: utilizar la tecnología para amplificar la experiencia vital, no para reemplazarla.

En este escenario, el diseño de espacios híbridos y digitales se convierte en una prioridad. Los lugares deben conectar lo físico y lo virtual, generando entornos donde el talento, la creatividad y la salud puedan florecer.

Los espacios inteligentes y conectados no solo mejoran la eficiencia, sino que refuerzan la pertenencia y el bienestar emocional de las personas que los habitan.

Life Friendly Spaces: una nueva forma de entender el espacio

Desde Actiu impulsamos Life Friendly Spaces, un modelo que integra sostenibilidad, inclusión, bienestar y tecnología bajo un mismo propósito: crear espacios compatibles con la vida.

Este enfoque redefine la forma en que concebimos el diseño de espacios del futuro, entendiendo cada entorno como una oportunidad para regenerar el planeta y fortalecer el vínculo humano.

No se trata solo de diseñar muebles o entornos funcionales, sino de cultivar una cultura que inspire, conecte y regenere.

Voces de referencia

El evento contó además con una alineación de speakers de renombre que enriquecieron el diálogo:

  • Sophie Schuller (neuroarquitecta, TU Eindhoven) abordó cómo los entornos construidos afectan la salud, el estrés y la cognición. 
  • Jonathan Rush (Director de Iluminación en Hoare Lea) exploró el papel de la luz en el bienestar emocional y funcional de los espacios. 
  • Dr Heather Wray (investigadora en economía circular, TNO) puso el foco en la circularidad, los materiales verdes y las infraestructuras urbanas regenerativas. 

Este tipo de diversidad en el panel de speakers subraya el carácter interdisciplinario e internacional de Future Spaces, lo que amplifica la relevancia de la intervención de Actiu: estar presente en ese diálogo es reafirmar que la empresa apuesta por estar entre los “pensadores del mañana” en workplace y espacios.

Diseñar futuros relevantes

La lección que deja Future Spaces Cambridge es clara: el diseño del futuro no consiste en predecir lo que vendrá, sino en dar forma a lo que necesitamos como sociedad.

Cambridge fue el escenario ideal para recordarnos que la innovación no empieza en la tecnología, sino en las personas. Y que los espacios del mañana serán, ante todo, espacios para vivir.