ES
Selecciona localización
Selecciona idioma

Buscar

Buscar

ACTIU Berbegal y Formas, S.A.
Blog / Educación / Tendencias de diseño en los espacios educativos: sostenibilidad y funcionalidad
Tendencias de diseño en los espacios educativos: sostenibilidad y funcionalidad

Tendencias de diseño en los espacios educativos: sostenibilidad y funcionalidad

ABRIL 2025
·
6 minutos

En el mundo de la educación, el diseño importa. Los entornos físicos donde se enseña y se aprende están viviendo una transformación profunda: ya no son solo espacios, sino herramientas que influyen en el bienestar, la motivación y la experiencia educativa. 

Life Friendly Spaces es la manera que desde Actiu se conciben los espacios con el fin de que sean más humanos, flexibles y sostenibles. Aplicado a la educación, esto se traduce en crear espacios que estimulen la creatividad, promuevan la colaboración, reduzcan el estrés y fomenten la conciencia ecológica. Un enfoque que responde a las necesidades reales de docentes, estudiantes y comunidades educativas del siglo XXI. Al igual que en el artículo sobre las tendencias en espacios de oficina para 2025, en este artículo podrás descubrir algunas de las nuevas tendencias que trae el 2025 en espacios educativos. 

¡Descubre algunas de las tendencias actuales en espacios educativos!

Sede Central Aldimesa, Alicante, España

Flexibilidad y adaptación: el aula como ecosistema cambiante

Las aulas han dejado de ser espacios estáticos. Hoy, la clave está en la versatilidad. Los centros educativos más innovadores adoptan mobiliario modular, movible y fácilmente reconfigurable, que permite transformar el espacio en función de las dinámicas pedagógicas.

  • Actividades en grupo, debates, trabajo individual o exposiciones requieren configuraciones diferentes.
  • El mobiliario debe facilitar estos cambios sin esfuerzo ni pérdida de tiempo.
  • Las soluciones Actiu como mesas apilables, sillas ligeras y cabinas acústicas Qyos permiten rediseñar el aula según el momento.
  • La flexibilidad espacial favorece la inclusión, permitiendo que cada estudiante encuentre su lugar.

Tecnología que humaniza el aprendizaje

La educación actual transcurre entre lo presencial y lo digital. El diseño del espacio debe acompañar esta evolución sin generar barreras tecnológicas.

  • El objetivo no es llenar el aula de pantallas, sino integrar la tecnología de forma fluida y funcional.
  • Tomas de corriente accesibles, conectividad WiFi sin interrupciones, soluciones audiovisuales intuitivas y mobiliario que facilite el uso de dispositivos.

La digitalización del aula no solo mejora el acceso a recursos, sino que también permite personalizar el aprendizaje.

Bienestar como pilar educativo: neuroeducación y confort emocional

Un entorno físico puede potenciar o limitar la capacidad de aprender. La neuroeducación lo confirma: la luz, el color, la acústica, el orden y el mobiliario influyen en el desarrollo cognitivo y emocional.

  • Aulas con luz natural, ventilación adecuada, colores suaves y materiales cálidos promueven la calma y la concentración.
  • El confort acústico es esencial en espacios abiertos o con alta densidad de estudiantes.
  • Incorporar zonas de descanso o de descompresión dentro del centro mejora la gestión emocional y reduce el estrés.
Parque Tecnológico ACTIU, Castalla, España

Sostenibilidad como valor pedagógico y ambiental

El espacio educativo también enseña. Y cada elección de diseño transmite un mensaje sobre el mundo que queremos construir.

  • Utilizar materiales reciclados y reciclables, madera certificada, textiles orgánicos y acabados no tóxicos educa en sostenibilidad desde la práctica.
  • La arquitectura pasiva, el aprovechamiento de luz natural o la integración de vegetación conectan a estudiantes con la naturaleza.
  • El mobiliario se convierte en una herramienta pedagógica cuando responde a criterios de economía circular.

Espacios que favorecen la colaboración y el encuentro informal

El aprendizaje también ocurre fuera del aula. Zonas comunes bien diseñadas invitan a la conversación espontánea, la cooperación y la creación compartida.

  • Espacios entre clases, pasillos anchos, escaleras convertidas en gradas, patios activos... Todo puede ser una extensión del aula.
  • El mobiliario debe ser accesible, cómodo y adaptado a distintos tipos de interacciones.
  • Productos como Meetia o Globb transforman una simple sala en un punto de encuentro lleno de posibilidades.

Meetia: tradición, sostenibilidad y tecnología

  • Madera certificada FSC Y PEFC, asegurando su origen responsable.
  • Proceso de ensamblaje optimizado, minimizando residuos y reduciendo la huella de CO₂.
  • Diseño desmontable, que facilita su mantenimiento y prolonga su vida útil.

Tendencias y futuro del Green Building: Economía regenerativa

El Green Building está evolucionando hacia un enfoque más profundo, alineado con la economía regenerativa, que busca no solo reducir el impacto ambiental, sino también regenerar y restaurar los ecosistemas. Esta tendencia responde a una creciente demanda de soluciones sostenibles en el mercado, impulsada por un cambio en las expectativas de los clientes y regulaciones ambientales más estrictas.

Conceptos como el diseño centrado en la vida están ganando protagonismo, así como las tendencias que priorizan el bienestar de los usuarios al tiempo que se adoptan procesos de producción sostenibles en cada etapa del ciclo de vida del proyecto. La eficiencia energética y el uso racional del agua son elementos cruciales en esta transición hacia una nueva era de construcciones responsables.

Fluit: Diseño fluido y reciclado

  • Fabricada con polipropileno 100% reciclado y fibra de vidrio.
  • Inspirada en la fluidez de las velas de un barco, sin uniones visibles.
  • Certificada por Green World Compounding como una solución de economía circular.

Qyos: Microarquitecturas para la eficiencia acústica

  • Aísla acústicamente los espacios, reduciendo el ruido ambiental.
  • Utiliza PET reciclado y vidrio acústico para un aislamiento óptimo.
  • Fomenta la flexibilidad, creando entornos de trabajo más eficientes.

Nuestra experiencia diseñando un futuro más sostenible.

Actiu es un referente en sostenibilidad en el sector del mobiliario. Su compromiso con el medioambiente ha sido reconocido con hitos como la obtención de la certificación LEVEL® 2, una distinción otorgada bajo la nueva versión FEMB 2023. Esta certificación avala la economía circular y el uso de materiales reciclados en sus productos, consolidando a Actiu como líder en construcciones sostenibles. 

Además, es pionera en registrar su huella de carbono en la plataforma del Ministerio para la Transición Ecológica, logrando evitar la emisión de más de 2.175 toneladas de CO₂e desde 2022, gracias a la adopción de energías renovables y medidas de eficiencia energética. 

En definitiva, Green Building representa una oportunidad para transformar la manera en que diseñamos y construimos espacios, haciéndolos más responsables con el medioambiente y alineados con las necesidades de los usuarios. En Actiu tenemos un compromiso inquebrantable con la sostenibilidad, lidera este cambio ofreciendo soluciones que combinan diseño innovador, funcionalidad y respeto por el planeta.

"En Actiu, creemos que el diseño y la innovación deben ir de la mano con el respeto por el medioambiente, apostando por una industria que sea capaz de generar espacios responsables con el planeta y las generaciones futuras." Carmen Berbegal, Directora de Sostenibilidad y RSC de Actiu.